Ángeles Rosel
@Angie_acr
Soy feminista, abogada y desde hace algunos años me he dedicado a temáticas relacionadas a derechos humanos y discapacidad. A consecuencia del estrés laboral y momentos personales difíciles comencé la práctica de yoga como una forma de cuidarme. Recuerdo bien la sensación en mi cuerpo, mente y emociones desde las primeras clases que tomé: tranquilidad, calma, autonomía. Es por ello que decidí certificarme como profesora de yoga, para poder transmitir lo mucho que me ha brindado esta práctica milenaria.
Creo que todas las personas y sus diversidades podemos experimentar los beneficios de la práctica: no deben existir barreras para su acceso, ni un único modelo de cuerpo de yoga. Desde la justicia, igualdad y la práctica de yoga desde el servicio es que nace Yoga Interseccional, como un esfuerzo para llevar los beneficios de la práctica a todas las personas y dialogar sobre inclusión en el yoga moderno.
Marisol Aguilar
@xolmarie
Soy abogada y feminista, desde hace más de 10 años me dedico a la defensa de los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTI+. Hace unos años llegué a la práctica del yoga, comencé con las asanas, y ahora como parte de mi formación profesional, incluí la meditación y el pranayama. A la par de practicar, me he dado a la tarea de contribuir para que el yoga sea para todas las personas, incluyendo una visión interseccional y sensible a los contextos.
Creo que si todas las personas pudiéramos practicar un poco de yoga al día, sea cual fuere la técnica o práctica, podríamos conectar con nosotros y nosotras mismas, conocernos o en su caso atender nuestras necesidades. Es por eso que, a través de Yoga Interseccional, queremos acercar estas prácticas a los diferentes grupos con el ánimo de incidir en la consciencia plena y el autocuidado.
Jean Betancourt
@voyagean
Soy psicólogo clínico y psicoterapeuta humanista con especialidades en sexualidad y trabajo psicobiológico del trauma. Estoy convencido que las y los humanos tendemos naturalmente al desarrollo, con una capacidad instintiva e integral para crecer, amar y sanarnos. Sin embargo, la concepción actual que divide cuerpo y mente nos lleva a privilegiar el intelecto, por lo que hemos dejado de escuchar y cuidar a nuestros cuerpos.
Considero que el estrés cotidiano y las exigencias de la vida se acumulan en las personas en forma de trauma, limitando nuestro desarrollo y obstaculizando nuestros intentos de avanzar en la vida, lo que nos provoca una desconexión con el entorno e incluso con nuestras propias necesidades. El cuidar de nosotras y nosotros no es un acto de egoísmo o hedonismo, sino que constituye una necesidad impostergable pues, de no hacerlo, las consecuencias en nuestro bienestar son muy graves y, en ocasiones, irreversibles.
Mi deseo es ayudarte a encontrar tu camino hacia una vida plena, balanceada y satisfactoria a través de una consciencia plena de tus necesidades y potencialidades. Es hora de escuchar y cuidar de nosotras y nosotros, reevaluando nuestras prioridades para poner nuestro bienestar en el primer lugar de la lista.
Gloria Daria
@gloriadaria86
Soy médica cirujana, partera y anestesióloga. Practico yoga desde 2006. Actualmente soy instructora certificada de Yogaterapia, Yoga Restaurativo y Terapéutico, Yoga Sensible al Trauma, Yoga Nidra y guía certificada de meditación.
Copyright © 2020 Yoga Interseccional - Todos los derechos reservados.